viernes, 6 de junio de 2014

Literatura Infantil. ARTÍCULO DE LA ASIGNATURA. Actividad 6.Borrador 1.



Literatura Infantil. ARTÍCULO DE LA ASIGNATURA. Actividad 6.Borrador 1.

Cuando comencé esta asignatura lo hice con mucha ilusión, puesto que el mundo de los libros me interesa muchísimo, en especial los cuentos, ya que a través de ellos trasmitimos una serie de conocimientos, tradiciones, maneras de ser y de pensar propias de las gentes. Estimula la fantasía, el rito, la lógica y el lenguaje. Desarrolla la personalidad y libera los miedos y deseos inconscientes. Supone un acercamiento al mundo físico y social y a sus normas y valores. Trabajamos con el niño sus miedos, frustraciones o problemas característicos de la edad. Además de desarrollar habilidades lingüísticas a partir de la escucha de historias, canciones y retahílas que son atractivas y motivadoras, porque el elemento lúdico es imprescindible en la recepción y en el aprendizaje.
He de decir que mi afición por los libros fue tardía, ya pasada la adolescencia, la poesía “me enganchó” y nunca más quise dejarlo porque llena mi vida de fantasía y fascinación.
Hoy disfruto mucho leyendo y siempre ando buscando nuevos libros e historias para contar a los niños (tanto a los de los centros donde he estado, como a mis hijos).
Es un arte que hay que disfrutar despacio, con imaginación, con palabras, con hermosas ilustraciones. Es una ventana al conocimiento y a nuestra cultura, una ventana a los secretos del alma.
Cada tema de la asignatura te hace ahondar en los secretos de la construcción literaria. Con lo aportado he ido construyendo mi conocimiento sobre la literatura infantil.

Del tema 1. Libros infantiles de autor. Análisis y selección he de destacar la idea de que la literatura ayuda al niño a madurar y a desarrollarse mediante experiencias reales, estéticas y sociales.  También me interesa la diferencia existente entre un libro literario y paraliterario. El teatro como vehículo de educación del sentido crítico, como herramienta para mejorar el lenguaje no verbal, verbal y la lectoescritura, la psicomotricidad, etc.
La poesía como juego artístico y como forma de desarrollar la individualidad, la vena sensible y la formación estética, la imaginación y la creatividad. La poesía de Gloria Fuertes destaca una serie de virtudes que hace de su obra algo cercano al lector y al oyente.
Por otra parte, el cuento debe favorecer la maduración psicológica del niño en la interacción del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. La literatura brinda al niño el primer paso al realismo intelectual.
Me parece interesante comprender las etapas por las que pasa el lector a fin de saber seleccionar cuáles son los libros adecuados a las edades de estos y qué podemos trabajar con ellos.
Con la primera actividad aprendimos a analizar un cuento a fin de saber qué material vamos a proporcionar a los niños en el aula. Tratando de demostrar que sabemos elegir libros para nuestros alumnos. Esto no me fue difícil ya que el trabajo en el aula de primer ciclo de infantil es similar en cuanto a saber qué tipo de cuentos hemos de contar.

Del tema 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación. Destaco la diferencia entre un cuento folclórico y uno de autor. El primero sirve para contar y cantar. Y el de autor es para leer. También que hay textos folclóricos en verso y en prosa (mitos, leyendas, fábulas y cuentos) y que nunca hay que explicarles el cuento a los niños, sino dejar que descubran ellos lo que les trasmite.
Destacable son las funciones de la poesía oral, entre las que destacan la introducción del niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, la ejercitación de la motricidad y la memoria, despertando su ingenio.
Como maestras debemos rescatar el cancionero infantil, lleno de canciones, danzas…
Vladimir Propp clasificó los cuentos populares en mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas (cuentos maravillosos). Nos enseñó la forma de crear un cuento maravilloso, y esto guarda relación con la segunda actividad, a lo que he de alegar que no me resultó demasiado fácil pero fue enormemente gratificante ver que éramos capaces de conseguirlo. Me fue de gran ayuda el libro La aventura de oír de Ana Pelegrín para construir y adaptar la historia teniendo en cuenta que se trataba de un cuento maravilloso y por tanto intenté mantener la magia y la emoción, típicas de la literatura folclórica.
Muy recomendable para aquel o aquella que quiera leer “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim. Que muestra como casi todos los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños.
Cuando queramos adaptar un cuento, hemos de tener en cuenta la edad de los niños y mantener el simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia.

Del tema 3: La hora del cuento. Para contar un cuento es necesario aprender a narrar bien, fomentar la imaginación en los niños y saber interactuar con estos, ya que a través de dicha interactuación, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o acción y asentamos el vocabulario. La lectura o narración la interrumpiremos para preguntar o proponer determinadas cosas a los destinatarios y también para hacer preguntas finales.
Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta la entonación, el ritmo, el volumen, la expresividad, las pausas o la interactuación, además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando. Tenemos que ser ejemplo para los niños. Debemos elegir bien lo que vamos a contar y adecuarlo a su edad y desarrollo evolutivo.
Con la tercera actividad elegí un cuento para ser contado, lo que me permitió descubrir que comparto con mis compañeras la fascinación por ellos y que es muy importante el saber contarlos y saber interactuar con el oyente. Los niños son nuestros mayores críticos, pues a través de ellos sabremos si nuestro trabajo está bien o mal hecho.
Destaco la importancia de estar constantemente al corriente del descubrimiento de nuevos libros. Y el poder acercar al niño esos mundos maravillosos que hay tras las letras y las palabras. Esto guarda relación con el desarrollo de las habilidades lingüísticas y la lectoescritura.

Del tema 4: Creación literaria con y para los niños de infantil. Cuando creamos textos para niños hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico, que el lenguaje sea adecuado a la edad, intentamos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.
La creación de textos con los niños debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador.
Me interesan especialmente las estrategias para crear cuentos para y con los niños, además de las creaciones en verso, la creación dramática y la creación de libros como recursos para el aula.
La cuarta actividad tuvo que ver con la creación de tres textos breves para niños. De una realicé un cuento. Este ejercicio me supuso un reto al ser yo la que ideara ese cuento y esos textos, me llevó su tiempo pensar lo que quería plasmar y me di cuenta que a veces lo más sencillo es lo que mejor resulta. En el aula las actividades que llevaremos a cabo con los niños deben surgir muchas veces de la espontaneidad y otras de la necesidad, por lo que no podremos perder el tiempo en elaborar materiales complicados.

Del tema 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura. Al organizar una biblioteca dentro del aula, lo adecuado es que potenciemos ese rincón como un lugar de libre elección. Allí la motivación y los conocimientos crecerán hasta atrapar a nuevos lectores. Los libros les acercarán a otros lugares y realidades, donde los niños se conocerán y reconocerán  y donde abordarán los temores de forma segura.
Nuestro trabajo como docentes consistirá en elegir bien los libros que queremos que vean, lean y oigan los niños. Para ello deberemos conocer en qué momento evolutivo están y cómo podemos conseguir que sigan avanzando en su conocimiento.
También que el niño descubra el libro; ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa; desarrollar en él el placer de leer; y ayudarle a descubrir la diversidad de los libros. Además de contribuir a que desarrolle su personalidad y prepararle para la vida.
La quinta actividad consistía en crear una biblioteca dentro de aula. Dicha actividad me gustó mucho, ya que considero básico el acercar de una forma lúdica la lectura a los niños.


En definitiva debemos dar a los cuentos el lugar que merecen y dar valor a los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico. Debemos hacer que el niño sea capaz de crear un mundo mágico donde no esté obligado a leer, sino que lo haga por el placer de leer. Los adultos debemos dar ejemplo y narrarles historias que despierten su imaginación y entusiasmo.
En una época en que se pone el énfasis en la imagen, en la que lo visual se utiliza como medio de comunicación, en la que el lenguaje se reduce a sus estructuras más simples, perdiendo colorido y emoción, la narración puede ser un medio de revitalizarlo y elevarlo a la categoría de verdadero complemento de lo visual.
Es importante conocer nuevos cuentos, y de crear una atmósfera en el aula propicia para la adquisición de conocimientos. También cabe destacar la necesidad del profesor de desarrollar el aprendizaje lectoescritor de forma atractiva, motivadora y cercana con el fin de que no pierda el niño el interés en la lectura. Ya que es la base del aprendizaje futuro. Desde la escuela debemos ayudar a las familias a que también estén motivados para hacer avanzar a sus hijos.
Por todo lo expresado quiero dar las gracias a mis compañeras por haber hecho siempre críticas constructivas sobre mis trabajos, gracias a ellas espero haber idos mejorando día a día.
También quiero dar las gracias a Irune, por todo lo que me ha aportado, por haber hecho que interiorice los nuevos conocimientos sobre esta asignatura, por haber estado animándome en este proceso.

Aquí va una frase que resume nuestro trabajo:

“Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es cuanto puede desearse” Anónimo.

BIBLIOGRAFÍA:

·         Documentación de la asignatura Literatura Infantil. Grado de Magisterio de Educación Infantil. Centro Universitario La Salle de Madrid.

 

Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura ARTÍCULO DE LA ASIGNATURA. Actividad 6. Borrador 1



Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura

ARTÍCULO DE LA ASIGNATURA. Actividad 6. Borrador 1


Cuando comenzó el trimestre no sabía bien lo que iba a aprender. Me interesaba mucho “la técnica” para enseñar a leer y escribir a los niños. Yo no sabía que se podía hacer de más de una manera.
Estaba demasiado preocupada de cómo iba a ser capaz de enseñar a otros, pero a medida que hacía las actividades he ido incorporando ese “saber” a mi futuro trabajo en el aula.
No me imaginaba, la implicación absoluta que requería la asignatura pero sin duda he puesto todo de mi parte para aprenderla, entenderla y proyectar lo estudiado.

Del tema 1: Lenguaje oral y habilidades lingüísticas he de destacar la importancia de conocer las etapas del desarrollo del lenguaje, para saber en qué momento evolutivo está el niño con el fin de adecuar la materia a enseñar.
Por otro lado debemos crear situaciones educativas favorables para el desarrollo del lenguaje; como pueden ser, hábitos y rutinas asistenciales, el uso de fórmulas lingüísticas convencionales, la relación entre lenguaje y juego, actividades de exploración y manipulación, la lectura de cuentos (importante para desarrollar el vocabulario) o el uso del lenguaje para pensar.
Este primer tema concluye con una serie de pasos a seguir para estimular el lenguaje y recomendaciones para padres que pueden sernos de gran ayuda a la hora de nuestro trabajo en el aula.
La influencia del medio, sobre todo familiar, condicionado por su ambiente socio-cultural, va a ser determinante para la evolución general del niño y en su evolución lingüística. Así, el lenguaje constituye una vía de intercambio entre el medio y el individuo, entre el otro y el yo, y entre los diversos componentes de la personalidad. Es muy importante la correcta observación y estimulación del idioma materno; la capacidad de entender y producir el lenguaje oral que condiciona el futuro personal, social y escolar de todos nuestros niños/as.
Todo ello aplicado al primer ejercicio del blog que trataba de hacer un programa de estimulación lingüística. Así poníamos en práctica toda esta teoría, debiendo trabajar todos los niveles de la lengua y creando actividades para estimular el lenguaje de los niños.


Del tema 2: Procesamiento del lenguaje escrito destacaría que me sorprendió el hecho de que en la lectoescritura se unificaba la lectura y la escritura pero que no tienen por qué ser aprendidos simultáneamente. Lo ideal es que el niño aprendiese a leer y a escribir de forma natural igual que ha aprendido a hablar. Me llamó la atención que la verdadera lectura fuera audiovisual y global y los procesos cognitivos que entran en juego, son los procesos perceptivos, léxicos, sintácticos o semánticos. Además de la importancia de ir adquiriendo una buena maduración grafomotriz para conseguir una correcta escritura y los factores relacionados con el desarrollo de esa grafomotricidad, como son los factores físico-fisiológicos, los psíquico-cognitivos, o los socioculturales.
El segundo ejercicio consistía en trabajar con un método de lectoescritura de alguna editorial. Yo elegí Letrilandia y he de decir que esta actividad me costó más de lo que imaginaba. Una vez concluida me quedó claro cuál es la diferencia entre método sintético, analítico y mixto y que el mixto de base analítica es el adecuado para el aprendizaje de la lectoescritura. Además que la enseñanza de la lectoescritura es una cuestión metodológica y un buen método debe ajustarse a lo que es leer y escribir, debe ajustarse al momento evolutivo del niño, y no enseñar cosas que luego hay que desaprender.
Entre los aspectos a tener en cuenta a la hora de enseñar está la importancia de saber que el acto lectoescritor es mixto y funcional. El proceso de aprendizaje debe ser natural, estimulante, respetar los ritmos y etapas y partir siempre de los conocimientos previos. La actuación del profesor debe ser la de animador, mediador en los niños, ha de programar el trabajo, aprovechar los intereses de los niños, crear situaciones y plantear actuaciones estimulantes.
Como maestras/os debemos de buscar nuestro propio método. Aquel que nos resulte óptimo.
Lo más importante es que el método se ajuste a la evolución natural del niño/a impulsando a la vez el desarrollo de sus capacidades. Con nuestras orientaciones y su curiosidad los pequeños van construyendo sus propios aprendizajes. Así surge la motivación basada en los intereses del niño, que generará atención, y esta es la primera condición para aprender.
Debemos reconocer más el esfuerzo del niño/a que el resultado, trabajando previamente que él sea capaz de crear una imagen positiva de sí mismo.

Del tema 3: La Enseñanza de la Lectoescritura: Metodologías tradicionales mencionar que las METODOLOGÍAS INDUCTIVAS son aquellas en las que la lectoescritura se enseña, la repetición es imprescindible para el aprendizaje, todos los niños deben avanzar al mismo ritmo, el punto de partida es la apropiación del código, el maestro usa estrategias que favorecen la memorización de grafías, se usa material didáctico y se parte de la descodificación y codificación para llegar a la comprensión y la comunicación.
Pero entre todos los métodos existentes, lo ideal es una clasificación mixta. Para que exista la lengua ha de existir comunicación. Por tanto, la función del maestro/a es motivar al niño hacia su utilidad mediante la comunicación, expresión, documentación y ocio. Es importante tener en cuenta la madurez del niño y la etapa precaligráfica.
Los métodos de base sintética trabajan de la síntesis al análisis. Actúa sobre la ruta fonológica y hay que memorizar, con lo cual no es necesario comprender. Hay tres tipos de métodos sintéticos: alfabético, fonético y silábico. En estos métodos la lectura y la escritura se realiza al mismo tiempo.
Los métodos de base analítica son contextuales, fraseológicos y léxicos. Trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación el contexto, la motivación y la globalización favorecen el aprendizaje.
Los métodos de base mixta se acercan a los intereses de los niños y respetan su proceso de aprendizaje. Parten de los elementos significativos y van del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Lo ideal es que las maestras elaboren un material propio (método personalizado). Para que los niños sientan la necesidad de escribir, debemos buscarle actividades motivadoras y no monótonas, creando así con ellos algún libro o pictograma que sean capaces de leer o escribir lo que deseen expresar.
Pero… ¿Cómo deben leer los niños de Educación Infantil? De manera global “viendo y comprendiendo” palabras, frases, órdenes,... No necesitan silabear ni deletrear ni descifrar ni oralizar todas las palabras del idioma.
Ni al profesor/a ni a los padres les hará falta escuchar su voz para saber si los niños entienden o no los mensajes escritos.
Debemos utilizar la palabra para comunicarnos, los dibujos, el vocabulario, jugar con las palabras, y favorecer el diálogo a través de los cuentos.
Para la actividad relacionada con el tema había que elaborar un material que los niños pudieran manipular de forma autónoma y que incluyera la posibilidad de autoevaluación trabajando las dos rutas (fonológica y audiovisual). Debiendo motivar a los niños al juego y retándose hasta ser capaces de dar respuestas correctas.
Esta actividad me ha supuesto un reto personal, y he de decir que me gustó mucho elaborar el material, pues en nuestro trabajo de aula es de vital importancia disponer de recursos para el aprendizaje de los niños.

Tema 4: La Enseñanza de la lectoescritura: metodologías novedosas. Ésta parte de la idea de que las metodologías más actuales suelen basarse en que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta, creando hipótesis y contrastándola con otros hechos lingüísticos. El aprendizaje se basa en la lectura y la escritura en situaciones comunicativas, funcionales y significativas.
Lo más destacable es la metodología constructivista, la cual interviene en el progreso del aprendizaje a partir de preguntas, no a partir de respuestas, haciendo que los niños se cuestionen sus planteamientos y sus producciones. Entre las características de la metodología constructivista están la de que puede a comenzarse a trabajar desde los 3 años. La lectoescritura se aprende. El aprendizaje se construye desde el interior. La repetición favorece la imitación pero no la interiorización. Los únicos prerrequisitos son los conocimientos previos de los niños. Cada niño tiene su ritmo de apropiación del lenguaje escrito. El lenguaje escrito es un sistema de representación. Leer es comprender y escribir es comunicar. El aprendizaje lectoescritor se realiza siempre a partir de elementos significativos de la lengua. El punto de partida del trabajo es la lectura y la escritura “reales”. El niño desarrolla estrategias que favorecen la memorización de grafías. El material didáctico es un apoyo prescindible. Se parte de la comprensión y la comunicación para llegar a la descodificación y a la codificación. El error es un paso imprescindible para la reflexión.
Por tanto hay que leer y escribir para los niños, para que ellos también quieran hacerlo. El niño de esta forma aprenderá a través de la imitación y la participación. El niño debe aprender directamente de la experiencia y argumentar o fundamentar sus ideas o respuestas.
Todo esto está relacionado con la cuarta actividad, que tiene que ver con un proyecto que hicimos sobre los dinosaurios y que trabaja el desarrollo lingüístico escrito.
Esta actividad la he disfrutado mucho, ya que a través de las diversas actividades pudimos plasmar todo lo aprendido.

Tema 5: Indicadores tempranos de los problemas del lenguaje oral y escrito. Todo este tema tiene que ver con los problemas o trastornos del lenguaje y sus tratamientos. Además incluye los trastornos del lenguaje o del desarrollo que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura.
Destacable es que para el trabajo con estos niños lo importante es dar un trato individualizado y personalizado para hacerle avanzar.
La actividad desarrollada con este tema trata de lo importante que es detectar tempranamente los problemas del lenguaje y a la utilidad de contar con lugares en los que documentarse y encontrar información útil para el futuro docente.
Con ella he descubierto páginas web que ni siquiera sabía que estaban ahí y sin embargo nos brinda una potente herramienta tanto para docentes, como para padres.

Destaco tanto en esta actividad como en la primera el libro que me ha ayudado a comprender mejor tantos los problemas del lenguaje como la organización de un programa de estimulación lingüística. Dicho libro se llama “El Niño que Habla” de CEPE.

Todas las actividades realizadas me han supuesto conocer cómo se ha de desarrollar el trabajo de la lectoescritura con los niños, con el fin de favorecer su aprendizaje. Me ha hecho abrir los ojos al mundo educativo desde una perspectiva abierta y distendida. Me provoca tristeza saber que la realidad no se ajusta demasiado a nuestras aspiraciones. En muchos centros educativos se limitan a trabajar lo que las editoriales les proporciona sin más objetivo que conseguir los ya prefijados.
Una buena maestra no se mide por la cantidad de conocimientos que transmite (o cree que transmite) sino por la calidad de sus enseñanzas, por dejar que el niño aprenda y se desarrolle libremente, que sea autónomo y aprenda a pensar. Un niño feliz tiene detrás a adultos que le hacen serlo y por ello debemos aplicarnos los maestros/as.
Terminaré mi artículo dando las gracias a mis compañeros/as, porque me han ayudado a mejorar cada día, reconociendo mis errores sabiendo que podía dar más de mí. Los conocimientos previos que adquirí con el título de Técnico en Educación Infantil eran insuficientes para el trabajo con niños de 3-6 años, por lo que esto me ha dado “tablas” y confianza para seguir avanzando, sabiendo que siempre nos quedan cosas por aprender.

Gracias Irune por tu ayuda para mejorar día a día, imagino lo difícil que debe ser dar esta asignatura en Semipresencial, porque requiere de mucha dedicación por ambas partes y siempre estás ahí para echarnos una mano si tenemos dudas. Eres de las personas que dejan huella.

BIBLIOGRAFÍA

·         Documentación de la asignatura Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura. Grado de Magisterio de Educación Infantil. Centro Universitario La Salle de Madrid.