viernes, 6 de junio de 2014

Literatura Infantil. ARTÍCULO DE LA ASIGNATURA. Actividad 6.Borrador 1.



Literatura Infantil. ARTÍCULO DE LA ASIGNATURA. Actividad 6.Borrador 1.

Cuando comencé esta asignatura lo hice con mucha ilusión, puesto que el mundo de los libros me interesa muchísimo, en especial los cuentos, ya que a través de ellos trasmitimos una serie de conocimientos, tradiciones, maneras de ser y de pensar propias de las gentes. Estimula la fantasía, el rito, la lógica y el lenguaje. Desarrolla la personalidad y libera los miedos y deseos inconscientes. Supone un acercamiento al mundo físico y social y a sus normas y valores. Trabajamos con el niño sus miedos, frustraciones o problemas característicos de la edad. Además de desarrollar habilidades lingüísticas a partir de la escucha de historias, canciones y retahílas que son atractivas y motivadoras, porque el elemento lúdico es imprescindible en la recepción y en el aprendizaje.
He de decir que mi afición por los libros fue tardía, ya pasada la adolescencia, la poesía “me enganchó” y nunca más quise dejarlo porque llena mi vida de fantasía y fascinación.
Hoy disfruto mucho leyendo y siempre ando buscando nuevos libros e historias para contar a los niños (tanto a los de los centros donde he estado, como a mis hijos).
Es un arte que hay que disfrutar despacio, con imaginación, con palabras, con hermosas ilustraciones. Es una ventana al conocimiento y a nuestra cultura, una ventana a los secretos del alma.
Cada tema de la asignatura te hace ahondar en los secretos de la construcción literaria. Con lo aportado he ido construyendo mi conocimiento sobre la literatura infantil.

Del tema 1. Libros infantiles de autor. Análisis y selección he de destacar la idea de que la literatura ayuda al niño a madurar y a desarrollarse mediante experiencias reales, estéticas y sociales.  También me interesa la diferencia existente entre un libro literario y paraliterario. El teatro como vehículo de educación del sentido crítico, como herramienta para mejorar el lenguaje no verbal, verbal y la lectoescritura, la psicomotricidad, etc.
La poesía como juego artístico y como forma de desarrollar la individualidad, la vena sensible y la formación estética, la imaginación y la creatividad. La poesía de Gloria Fuertes destaca una serie de virtudes que hace de su obra algo cercano al lector y al oyente.
Por otra parte, el cuento debe favorecer la maduración psicológica del niño en la interacción del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. La literatura brinda al niño el primer paso al realismo intelectual.
Me parece interesante comprender las etapas por las que pasa el lector a fin de saber seleccionar cuáles son los libros adecuados a las edades de estos y qué podemos trabajar con ellos.
Con la primera actividad aprendimos a analizar un cuento a fin de saber qué material vamos a proporcionar a los niños en el aula. Tratando de demostrar que sabemos elegir libros para nuestros alumnos. Esto no me fue difícil ya que el trabajo en el aula de primer ciclo de infantil es similar en cuanto a saber qué tipo de cuentos hemos de contar.

Del tema 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación. Destaco la diferencia entre un cuento folclórico y uno de autor. El primero sirve para contar y cantar. Y el de autor es para leer. También que hay textos folclóricos en verso y en prosa (mitos, leyendas, fábulas y cuentos) y que nunca hay que explicarles el cuento a los niños, sino dejar que descubran ellos lo que les trasmite.
Destacable son las funciones de la poesía oral, entre las que destacan la introducción del niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, la ejercitación de la motricidad y la memoria, despertando su ingenio.
Como maestras debemos rescatar el cancionero infantil, lleno de canciones, danzas…
Vladimir Propp clasificó los cuentos populares en mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas (cuentos maravillosos). Nos enseñó la forma de crear un cuento maravilloso, y esto guarda relación con la segunda actividad, a lo que he de alegar que no me resultó demasiado fácil pero fue enormemente gratificante ver que éramos capaces de conseguirlo. Me fue de gran ayuda el libro La aventura de oír de Ana Pelegrín para construir y adaptar la historia teniendo en cuenta que se trataba de un cuento maravilloso y por tanto intenté mantener la magia y la emoción, típicas de la literatura folclórica.
Muy recomendable para aquel o aquella que quiera leer “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim. Que muestra como casi todos los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños.
Cuando queramos adaptar un cuento, hemos de tener en cuenta la edad de los niños y mantener el simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia.

Del tema 3: La hora del cuento. Para contar un cuento es necesario aprender a narrar bien, fomentar la imaginación en los niños y saber interactuar con estos, ya que a través de dicha interactuación, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o acción y asentamos el vocabulario. La lectura o narración la interrumpiremos para preguntar o proponer determinadas cosas a los destinatarios y también para hacer preguntas finales.
Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta la entonación, el ritmo, el volumen, la expresividad, las pausas o la interactuación, además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando. Tenemos que ser ejemplo para los niños. Debemos elegir bien lo que vamos a contar y adecuarlo a su edad y desarrollo evolutivo.
Con la tercera actividad elegí un cuento para ser contado, lo que me permitió descubrir que comparto con mis compañeras la fascinación por ellos y que es muy importante el saber contarlos y saber interactuar con el oyente. Los niños son nuestros mayores críticos, pues a través de ellos sabremos si nuestro trabajo está bien o mal hecho.
Destaco la importancia de estar constantemente al corriente del descubrimiento de nuevos libros. Y el poder acercar al niño esos mundos maravillosos que hay tras las letras y las palabras. Esto guarda relación con el desarrollo de las habilidades lingüísticas y la lectoescritura.

Del tema 4: Creación literaria con y para los niños de infantil. Cuando creamos textos para niños hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico, que el lenguaje sea adecuado a la edad, intentamos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.
La creación de textos con los niños debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador.
Me interesan especialmente las estrategias para crear cuentos para y con los niños, además de las creaciones en verso, la creación dramática y la creación de libros como recursos para el aula.
La cuarta actividad tuvo que ver con la creación de tres textos breves para niños. De una realicé un cuento. Este ejercicio me supuso un reto al ser yo la que ideara ese cuento y esos textos, me llevó su tiempo pensar lo que quería plasmar y me di cuenta que a veces lo más sencillo es lo que mejor resulta. En el aula las actividades que llevaremos a cabo con los niños deben surgir muchas veces de la espontaneidad y otras de la necesidad, por lo que no podremos perder el tiempo en elaborar materiales complicados.

Del tema 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura. Al organizar una biblioteca dentro del aula, lo adecuado es que potenciemos ese rincón como un lugar de libre elección. Allí la motivación y los conocimientos crecerán hasta atrapar a nuevos lectores. Los libros les acercarán a otros lugares y realidades, donde los niños se conocerán y reconocerán  y donde abordarán los temores de forma segura.
Nuestro trabajo como docentes consistirá en elegir bien los libros que queremos que vean, lean y oigan los niños. Para ello deberemos conocer en qué momento evolutivo están y cómo podemos conseguir que sigan avanzando en su conocimiento.
También que el niño descubra el libro; ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa; desarrollar en él el placer de leer; y ayudarle a descubrir la diversidad de los libros. Además de contribuir a que desarrolle su personalidad y prepararle para la vida.
La quinta actividad consistía en crear una biblioteca dentro de aula. Dicha actividad me gustó mucho, ya que considero básico el acercar de una forma lúdica la lectura a los niños.


En definitiva debemos dar a los cuentos el lugar que merecen y dar valor a los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico. Debemos hacer que el niño sea capaz de crear un mundo mágico donde no esté obligado a leer, sino que lo haga por el placer de leer. Los adultos debemos dar ejemplo y narrarles historias que despierten su imaginación y entusiasmo.
En una época en que se pone el énfasis en la imagen, en la que lo visual se utiliza como medio de comunicación, en la que el lenguaje se reduce a sus estructuras más simples, perdiendo colorido y emoción, la narración puede ser un medio de revitalizarlo y elevarlo a la categoría de verdadero complemento de lo visual.
Es importante conocer nuevos cuentos, y de crear una atmósfera en el aula propicia para la adquisición de conocimientos. También cabe destacar la necesidad del profesor de desarrollar el aprendizaje lectoescritor de forma atractiva, motivadora y cercana con el fin de que no pierda el niño el interés en la lectura. Ya que es la base del aprendizaje futuro. Desde la escuela debemos ayudar a las familias a que también estén motivados para hacer avanzar a sus hijos.
Por todo lo expresado quiero dar las gracias a mis compañeras por haber hecho siempre críticas constructivas sobre mis trabajos, gracias a ellas espero haber idos mejorando día a día.
También quiero dar las gracias a Irune, por todo lo que me ha aportado, por haber hecho que interiorice los nuevos conocimientos sobre esta asignatura, por haber estado animándome en este proceso.

Aquí va una frase que resume nuestro trabajo:

“Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es cuanto puede desearse” Anónimo.

BIBLIOGRAFÍA:

·         Documentación de la asignatura Literatura Infantil. Grado de Magisterio de Educación Infantil. Centro Universitario La Salle de Madrid.

 

1 comentario:

  1. Un estupendo artículo, Raquel. Sé que este cuatrimestre has realizado un enorme esfuerzo del que debes estar muy orgullosa, porque los frutos, al menos en relación con el aprendizaje, han sido estupendos. ¡Un placer!

    ResponderEliminar