miércoles, 19 de marzo de 2014

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS. BORRADOR 1




ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS.   BORRADOR 1

INTRODUCCIÓN
“El lenguaje es el vestido de los pensamientos”. (Samuel Johnson)
Cuando hablamos de lenguaje en infantil hablamos de que el lenguaje organiza la realidad, es decir, actúa como mecanismo estructurador y condicionante del pensamiento, la acción, de la personalidad y del comportamiento social. El lenguaje oral constituye el principal medio de comunicación,  información y cultura; es un factor importante de identificación a un grupo social. El lenguaje infantil es el lenguaje que todo el mundo comprende, y es el de la ilusión, del amor, de la voluntad y de los deseos.
Es de suma importancia fomentar el uso del lenguaje desde edades muy tempranas, y ese uso comienza desde que el bebé nace y mantiene un diálogo con la madre, el padre y/o el hermanito/a (entorno social) a través de miradas, de caricias (lenguaje no verbal), para poco a poco ir acercándose al lenguaje verbal. Por tanto, ese lenguaje tanto no verbal como verbal comienza en el hogar, para después tener lugar en la escuela. Es muy importante escuchar y contestar al niño adecuadamente.
Considero que la lectoescritura es fundamental familiarizarse con ella desde edades tempranas, siempre partiendo de actividades lúdicas en la que los niños aprenden disfrutando de los cuentos, o incluso de las Nuevas Tecnologías.
Para poder llevar a cabo las actividades de estimulación lingüística que se van a plantear a continuación, voy a centrarme en el último curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil, cuando los niños y niñas ya tienen 5 y 6 años.
Para poder desarrollar los ejercicios debemos fijarnos en qué momento evolutivo están en cuanto al lenguaje se refiere estos pequeños.
Entre los 5 y los 6 años los niños usan el lenguaje para anticipar la acción y coordinarse con otros. Comprende y se expresa de forma descontextualizada. Narra historias inventadas y explica bien los hechos pasados; pronuncia bien los fonemas. Su léxico es rico y preciso; pero tiene dificultad en la comprensión de algunas palabras; no interpretando bien metáforas y analogías. Usa oraciones compuestas coordinadas y subordinadas con dificultad. Usa fórmulas convencionales en situaciones cotidianas “saludos” o en cuentos “Había una vez…”. Aparecen más sonidos fricativos y africados; combina consonante más vocal más consonante. Aprende el uso de la r y la rr, además de las vocales combinadas. Ya han adquirido las estructuras gramaticales de la lengua, y son capaces de realizar frases complejas. Utilizan artículos determinados e indeterminados. Son más explícitos y completos en sus explicaciones, centrándose a veces en detalles. Usa la lengua con progresiva corrección en diferentes contextos y situaciones comunicativas y con diferentes propósitos. Comienza a percibir la ambigüedad del lenguaje y progresivamente a disfrutar con juegos verbales (rimas, trabalenguas, refranes, adivinanzas, declamaciones y chistes y chistes). Emplean los relativos y conjunciones, pronombres posesivos y tiempos principales, incluyendo el condicional. En estas edades también se da una progresiva flexibilidad en el uso del lenguaje y en la toma de conciencia de sus formas. Los niños llegan a los 5 años con unas construcciones sintácticas complejas, pero sin tener una idea precisa de lo que es, por ejemplo, una palabra. Según Piaget, el lenguaje del niño de esta edad, es ante todo, egocéntrico, como lo es su pensamiento, y cuando se habla de lenguaje socializado hay que darse cuenta de que el niño, al principio, no se comunica para intercambiar ideas, sino para satisfacer impulsiones, necesidades o para jugar (actitud egocéntrica). Esa actitud es importante para el desarrollo de sus posibilidades intelectuales y el equilibrio de su personalidad.
Un punto particular del lenguaje de estos niños es la imitación y el uso de las preguntas y principalmente la pregunta “por qué”, de tipo causal y temporal (de tipo intelectual). Lo que el niño espera es una explicación, una causa organizando la realidad.
Al darse una adaptación del lenguaje adulto en el niño, o lo que es lo mismo baby-talk las características que derivan de la intención de mejorar y controlar la eficacia de la comprensión de los mensajes por parte del niño y que suponen ayudas importantes para la imitación y el aprendizaje del lenguaje, son las siguientes:
-          Se habla más despacio, con más pautas y pautas más largas
-          Se sube el tono de la voz, empleando un registro más agudo
-          Se cuida más la pronunciación
-          La entonación es más expresiva
-          Los enunciados son más cortos y en general, más simples
-          Los enunciados son más complejos
-          Es redundante
-          Se emplea un número más limitado de palabras, eligiendo en general, la fórmula más sencilla y usando más diminutivos
-          El adulto hace constantes referencias al contexto, designando o manipulando los referentes concretos de la comunicación
-          Se utilizan más gestos y mímicas

La influencia del medio, sobre todo familiar, condicionado por su ambiente socio-cultural, va a ser determinante para la evolución general del niño y en su evolución lingüística. Así, el lenguaje constituye una vía de intercambio entre el medio y el individuo, entre el otro y el yo, y entre los diversos componentes de la personalidad. Es muy importante la correcta observación y estimulación del idioma materno; la capacidad de entender y producir el lenguaje oral condiciona el futuro personal, social y escolar de todos nuestros niños/as. Parte de este futuro está en nuestras manos.

Con estas actividades se pretende:
-          Potenciar el aprendizaje: mejorando ciertas capacidades que permitan al niño aprovechar más eficazmente las interacciones espontáneas con sus compañeros, maestra, adultos o familiares.
-          Un lenguaje para la escuela: será un lenguaje orientado hacia las actividades metalingüísticas, con abundancia de discursos explicativos y teóricos. Pero también el lenguaje de la escuela es un lenguaje que se emplea en grupo y para hablar en grupo con el fin de  aprender (a saber escuchar, resistir la frustración de tener que esperar el turno…). Debe servir para comunicarse.
-          Prevención: prevenir la aparición y el desarrollo de los trastornos del lenguaje infantil por parte de la maestra/o.
-          Preparación al lenguaje escrito: al final de esta segunda etapa de infantil, los niños van a comenzar a utilizar el lenguaje escrito, que es la traducción gráfica del lenguaje oral.

Lo que debe de apreciar el maestro/a es el progreso respecto a los objetivos planteados y los niveles iniciales más que el resultado concreto en los ejercicios.
Para llevar a cabo las sesiones o asambleas es mejor hacerlo en forma de corro, para así poder vernos y expresarnos mejor unos a otros. Realizando la maestra preguntas abiertas.
Los niños deben sentir que el adulto tiene deseo de comunicarse con ellos, porque el adulto está para ayudar a que se expresen. Por tanto, el lenguaje debe integrarse en la experiencia directa, en la acción para separarse progresivamente de ella. Hay que hacer que todos hablen. Y ahí entraría la motivación. El sentido de la ruptura de la maestra. No hacer sesiones muy largas (10-20 min) y escribir las cosas importantes que se dicen en las sesiones.

Las actividades seleccionadas para estimular el lenguaje  parten de la extracción de la comunicación lingüística en situación ciertos elementos y planteamiento de situaciones de juego.
Aquí muestro una tabla con el tipo de actividades que debemos trabajar en esta edad (5-6 años):

Edad
Organ.Fonética
Organ. Semántica
Organ. Morfo-Sintáctica
Ejerc. Funcionales
5-6 años
Automatización en palabras de fonemas y sílabas complejas. Juegos fonéticos más complejos y trabalenguas. Actividades de consciencia fonética (rimas, veo veo, representación gráfica…)
Denominación en situación de exposición y de descripción; juegos metalingüísticos más complejos (análisis, síntesis, semejanzas, seriaciones). Actividades de imitación directa.
Actividades relacionadas con el discurso narrativo. Actividad de consciencia sintáctica (tren de palabras). Actividades de imitación directa más complejas.
Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar, preguntar y explicar; cuentos leídos; dramatización libre y con memorización. Juegos creativos.


La realización de las actividades puede tener lugar en el momento de la asamblea.

ACTIVIDAD 1:

Para esta actividad se cogen grandes cartones (1m. por 60 c0 cm) divididos en 8, 12 ó 16 cuadrados: en cada cuadrado se pinta o se pega una foto, representando objetos o animales cuyo nombre contenga un fonema determinado.
Para jugar hace falta tener los mismos dibujos en fichas independientes.
Se divide la clase en dos, tres o cuatro equipos, según el número de cartones: a cada equipo se le da un cartón grande y las fichas individuales de cada cartón se mezclan boca abajo, en el centro de la clase.
Por turno, un niño de cada equipo va cogiendo fichas e inventan entre todos con la palabra una frase antes de colocarla en el cartón,  y a continuación las coloca en su sitio correspondiente. El equipo que rellena su cartón primero ha ganado.
Con la emoción del juego, al coger la ficha, los niños nombran automáticamente la palabra del dibujo, realizando así nuestro objetivo de estimular la articulación intensiva de un fonema determinado sin recurrir a la repetición.
Incluso como no se trata de un mensaje espontáneo, podemos insistir un poco en corregir una articulación correcta.

Nivel de Organización Fonética.


ACTIVIDAD 2:

Consiste en realizar el juego de completar la última palabra de una frase. Se hace con los niños en círculo, diciendo una frase a cada niño para que la complete.
La maestra/o establecerá una lista de frases en función de lo que quiera trabajar con los niños.

Por ejemplo, para el entrenamiento del fonema /k/
El niño duerme en su…….
Con la leche se puede hacer el………
En invierno hace frío y en verano hace…….
Se respira por la nariz y se come por la………

Si se quiere entrenar los sinfones con /l/ (pl, bl, cl…)
La nieve es de color.....
En las alas, los pájaros tienen.....
En verano, vamos a bañarnos en la……..
He visto una película de risa con el gordo y el……..

La maestra/o se dará rápidamente cuenta de que, aunque se dirija a un solo niño, todos los niños estarán buscando la palabra que falta y, como menos, se la estarán diciendo “por dentro”; el ejercicio es siempre colectivo.

Este ejercicio tiene como objetivo entrenar la automatización de la pronunciación de ciertos fonemas o ciertas sílabas dentro de las palabras, sin interrumpir la expresión espontánea.

Nivel de Organización Fonética.


ACTIVIDAD 3:

En este ejercicio podemos hacer buscar a los niños palabras que empiecen, contengan o terminen por tal o tal fonema/sílaba. Tal es el caso del “Veo,  Veo”.
Se empezará el juego con una sola consigna para pasar después a la combinación de dos elementos fonéticos (dos sílabas, dos fonemas), si es posible dentro de un binomio de oposición: t-p, k-t, b-p, etc., asociados a dos consignas motrices de respuesta.

Estos juegos tienen como objetivo preparar a los niños al lenguaje escrito, ejercitando su capacidad de analizar fonéticamente las palabras que deberá aprender a reconocer y a escribir.

Nivel de Organización silábica y Fonética.


ACTIVIDAD 4:
El aprendizaje de rimas. Por ejemplo, que tengan que ver con los meses del año:
Treinta días trae septiembre
Con abril junio y noviembre.
De veintiocho sólo hay uno.
Y los demás treinta y uno.

El objetivo de esta actividad es comprender, analizar y producir rimas de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.

Nivel de Organización Fonética.




ACTIVIDAD 5:

Los niños/as deben mirar unos dibujos. Hay seis dibujos en la lámina, pero hay cinco que se parecen y uno que se ha equivocado de lámina, porque no se parece en nada al resto. “¿Cuál es?” Una vez obtenida la respuesta, en este caso de “la flor” se pregunta “¿por qué?”. Las respuestas irán desde respuestas intuitivas que constituyen una primera definición y reflejan el razonamiento del niño; a respuestas generales que permiten superar rasgos puramente perceptivos.
Hay que buscar respetar el esquema natural de:
1º Hacer observar (material)
2º Hacer razonar (primera consigna)
3º Hacer expresar (¿por qué?...)
4º Proporcionar el feed-back


El objetivo es el desarrollo de la atención, observación y el razonamiento lógico.

Nivel de Organización Semántica

ACTIVIDAD 6:

Este es un ejercicio de formación de familias semánticas.
Con un grupo de seis niños, le damos a cada uno un nombre de animal: pato, tigre, burro, rana, águila, pez.
Seguidamente, a través de una serie de preguntas, les vamos agrupando en varias familias y reflejando esto en un gráfico en la pizarra: en la entrada de la derecha están los animales, en la entrada de arriba la de los criterios de agrupación, que iremos simbolizando con colores.

Las consignas son:
-          “Los animales que tengan cuatro patas, que pinten una cruz en la columna verde.
-          Los animales que pongan huevos, que pinten una cruz en la columna roja.
-          Los animales domésticos, que pinten una cruz en la columna azul.
-          Los animales que coman carne, que pinten una cruz en la columna marrón.
-          Los animales que vivan en el agua, que pinten una cruz en la columna negra”.

Se obtendría este gráfico:

A cada niño le vamos a preguntar (por ejemplo, al pato):
-          “¿Por qué tienes una cruz en la columna roja?”. Normalmente, se ha olvidado del simbolismo del color sobre el cual no hemos insistido y tiene que sacar del conjunto de las cruces de la columna roja –pato, rana, pez, águila- la respuesta: “porque pone huevos”.
-          “¿Por qué no tienes una cruz en la columna marrón?”. De la misma síntesis de las cruces de la columna marrón –tigre, águila- tiene que extraer la respuesta: “porque no come carne”.

Y así sucesivamente con cada niño/a.

Objetivo: la estimulación de la estructuración de la semántica lógica, ya que implica un doble movimiento operativo, de análisis y de síntesis.

Nivel de Organización Semántica.


ACTIVIDAD 7:

Este ejercicio se realiza a través de la construcción de frases:
Intentamos dar al grupo de niños determinados modelos de construcción sintáctica a partir de unos elementos gráficos, recalcando también las posibles variaciones del orden de las palabras.
Se parte de la realización progresiva de un dibujo, como en este ejemplo:


















Objetivo: la construcción de frases a través de la averiguación del contenido de los dibujos.

Nivel Morfo-Sintáctico

ACTIVIDAD 8:

Este es un juego relacionado con la palabra “no”.
Pedimos a todos los niños/as que se levanten y se junten en el centro de la clase. Les explicamos que vamos a ordenarles cosas y que deben hacerlas con rapidez pero deben tener cuidado porque, de vez en cuando, vamos a decir cosas que no deben hacer y entonces deben quedarse quietos:

Iremos entonces diciendo:
    Levantad las manos
    Bajad las manos
    Abrid la boca
    No saltéis
    Avanzad dos pasos
    No cerréis los ojos…etc

Empezando despacio, iremos acelerando el ritmo, haciendo seguir las consignas con más rapidez.

Objetivo: Trabajar sobre la comprensión expresión de la estructura sintáctica.

Nivel Morfo-Sintáctico


ACTIVIDAD 9:

Esta actividad la realiza la profesora con todo el grupo de niños. El juego se enunciaría como “Pienso en un…”
La profesora les dice:
“Voy a pensar en una cosa que está en clase. A ver… a ver… Ya lo tengo. Tenéis que adivinar en qué estoy pensando, pero cuidado, tenéis que hacerme preguntas sin decir el nombre de las cosas. No podéis preguntar: ¿es la mesa?, ¿es la pizarra? O cosas así. Podéis preguntar: ¿es de madera?, ¿es roja?, ¿es para vestirse?, ¿está en el suelo?, ¿sirve para pintar?
Si yo contesto que sí, entonces podéis decir el nombre del objeto a ver si lo habéis acertado”.

Se puede hacer libremente con participación espontánea o estableciendo un orden de turno. La maestra repetirá de vez en cuando la información obtenida con preguntas anteriores porque los niños se olvidan de ellas con rapidez.

Es un juego que se puede hacer con distintos referentes:
-          Pienso en un niño de esta clase
-          Pienso en una prenda de vestir
-          Pienso en un animal de la granja
-          Pienso en un personaje de cuentos

Objetivo: Recabar información de los demás, confronta la función de preguntar o heurística.

Nivel de los Ejercicios Funcionales (función de preguntar o heurística).


ACTIVIDAD 10:

Este ejercicio se llama “El lápiz no es el lápiz”
Los niños sentados en círculo; nos pasamos de mano en mano un lápiz y debemos transformar, con la imaginación, este lápiz en otra cosa y utilizarlo como tal para que los demás lo adivinen:
-          El gesto de cavar… ¡una pala!
-          Lo paso por mi pelo… ¡un peine!
-          Me lo pongo debajo del cuello… ¡una corbata!

Objetivo: Utilizar el lenguaje de forma lúdica, para la diversión o para el desarrollo de las sensaciones estéticas. Cultivaremos el sentido del humor, de la fantasía, de la capacidad de crear lenguaje a partir de estímulos más imaginativos que concretos y siempre con una función de recreo, de diversión.

Nivel de los Ejercicios Funcionales (Función creativa).


Bibliografía:

- “EL NIÑO QUE HABLA: EL LENGUAJE ORAL EN EL PREESCOLAR". Marc Monfort, CEPE, 2013
- Documentación de la asignatura Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura. Grado de Magisterio de Educación Infantil. Centro Universitario La Salle de Madrid.
- Documentación de la asignatura Expresión y Comunicación. Ciclo Formativo de Educación Infantil de Grado Superior de Formación Profesional Específica.








1 comentario: